tel: 981 561 625
Generic selectors
Exact matches only
Buscar en Títulos
Buscar en Contenido
Post Type Selectors
Buscar en Noticias
Tratamientos
Procedimientos
Cosmética
Nutrición
Aparatología

Unidad de Depilación

Más del 80% de las mujeres y un 50% de los hombres declaran tener problemas de vello no deseado en diversas partes de su cuerpo. De este porcentaje, un 90% declara no sentirse satisfecho con los resultados de los métodos tradicionales de depilación, y optan por iniciar un procedimiento de depilación definitiva, entre los cuales el Láser se ha ido posicionando de manera excepcional en el primer puesto, como tratamiento de elección.

Existen multitud de alternativas para la depilación definitiva, y como es un mercado que sigue creciendo de manera imparable, cada vez aparecen nuevos tipos de láseres con propiedades y características diferentes (Alejandrita, Soprano, Rubí, Diodo, IPL, etc.). Además, las nuevas tecnologías nos permiten tratar todo tipo de piel y en cualquier estación del año, no siendo necesario limitarnos a los meses de invierno para llevarla a cabo. Se puede depilar cualquier zona del cuerpo, tanto de mujeres como de hombres a partir de los 14 años aproximadamente, evitando aquellas en las que haya heridas abiertas, se hayan realizado tratamientos dermocosméticos recientemente (peelings, dermoabrasión, etc.) o haya habido una exposición solar directa.

Es fundamental para obtener una mayor eficacia y efectividad en el tratamiento de depilación, y sobre todo para evitar los posibles efectos secundarios derivados de una mala praxis o de utilizar una aparatología de calidad dudosa, realizar un correcto diagnóstico del paciente.

Los posibles efectos adversos, como son: la aparición de infecciones, hiper o hipopigmentaciones cutáneas, quemaduras de segundo y tercer grado, cicatrices, etc., pueden evitarse siempre y cuando se utilice una aparatología certificada, aplicada por personal especializado y siempre bajo la supervisión médica, que  a su vez marcará las pautas a seguir mediante un control y estudio personalizado (tipo de piel, Fototipo, exposición solar, medicamentos que toma, etc.), garantizando así la seguridad y bienestar del paciente.

Ciclo de crecimiento del pelo

El crecimiento del cabello humano es constante, ya que cada pelo tiene su propio ciclo independiente de los que le rodean, pudiéndose encontrar en distintas fases de crecimiento y descanso. Cada día crecen nuevos pelos en la cabeza mientras otros caen, de acuerdo con un ciclo que se renueva ininterrumpidamente.

Durante un ciclo capilar normal, el cabello crece, descansa y cae, con el fin de dejar sitio a un nuevo cabello, considerándose como normal la pérdida diaria de entre 50 y 100 cabellos como media.

La duración del ciclo capilar varía en función de la edad del paciente y de la región del cuerpo, así como la longitud y el grosor del vello respectivo.

Los folículos pilosos pueden encontrarse en fase de crecimiento, de transición o de reposo:

  • Fase de crecimiento o anágeno
    Aproximadamente el 80% del cabello del cuero cabelludo está en esta fase de crecimiento en cualquier momento. Estos folículos son metabólicamente muy activos y, como resultado, muy sensibles a los cambios nutricionales y a los daños químicos, por ejemplo durante la quimioterapia para el tratamiento del cáncer, muchos pacientes pierden la mayor parte del cabello.Durante esta fase el folículo piloso produce el tallo piloso, y las características tanto del folículo piloso (tamaño) y del tallo piloso (longitud) dependerán del volumen y del número de células presentes en la papila dérmica. Durante la fase anágena, los fibroblastos de la papila dérmica liberan señales que causan la proliferación, migración y diferenciación de las células de la matriz situadas en la base del folículo para formar el tallo piloso.El pelo del cuero cabelludo tiene una fase de anágeno relativamente larga, que puede durar entre 2 y 5 años, mientras que en cualquier otra parte del cuerpo esta fase es mucho más corta durando sólo meses. Durante esta fase el cabello crece alrededor de 1 cm por mes.
  • Fase de transición o catágeno
    Esta es la fase más corta del ciclo capilar, su duración media es de 14 días y se corresponde con la fase de regresión o involución del cabello. El número de folículos pilosos que están en esta fase en un momento determinado es muy pequeño. Durante esta fase, se detiene la mitosis en la matriz germinal, las células del bulbo entran en apoptosis, lo que provoca la regresión de la parte inferior del folículo piloso, que se acorta y se encoge. Durante este período el bulbo se encuentra inactivo y el cabello deja de crecer.
  • Fase de reposo o telógeno
    El telógeno es la fase de reposo relativo del ciclo capilar, en términos de activación y proliferación, durante la cual no se produce tallo piloso. Se considera que menos del 10% del cabello está en esta fase al mismo tiempo. Durante esta fase de caída, que dura aproximadamente entre 2 y 3 meses, el cabello muerto se cae, viéndose expulsado por otro peo que entra en una nueva fase anágena.

Solicita

Diagnóstico Gratuito