tel: 981 561 625
Generic selectors
Exact matches only
Buscar en Títulos
Buscar en Contenido
Post Type Selectors
Buscar en Noticias
Tratamientos
Procedimientos
Cosmética
Nutrición
Aparatología

Hiperpigmentación Post-Inflamatoria

Es aquella hiperpigmentación que aparece después de un proceso inflamatorio cutáneo agudo o crónico, de manera que una vez que cicatriza la herida o lesión, la piel se oscurece y queda una pigmentación residual en la misma zona.

Existen diferentes afecciones cutáneas que pueden y suelen provocar este tipo de hipercromías, como son: herpes, lupus, eccema, acné inflamatorio, quemaduras, cicatrices quirúrgicas, cualquier traumatismo cutáneo, tratamientos dermoabrasivos, depilación, etc.

El motivo por el cual se produce esta discromía es porque la lesión, del tipo que sea, provoca una inflamación de la piel, que a su vez activa los melanocitos (células productoras de melanina), las cuales liberan un exceso de melanosomas o gránulos de melanina que pigmenta la zona de la herida, y puede permanecer mucho tiempo después de que la herida inicial haya cicatrizado.

Tratamientos

  • Peeling químico despigmentante: Consiste en la aplicación de diferentes principios activos químicos para producir una destrucción limitada de la epidermis y de las primeras capas de la dermis. Según el ácido utilizado (Glicólico, Láctico, Mandélico, Retinoico, Tricloroacético, Fenol, etc.), su concentración y su capacidad de penetración pueden ser superficiales, medios o profundos llegando a las diferentes capas de la piel. Gracias a su acción queratolítica se estimula el recambio celular a nivel epidérmico y de la unión dermoepidérmica, favoreciendo la eliminación de los melanocitos cargados de melanina y la posterior penetración de despigmentantes tópicos que degraden la melanina y controlen su síntesis. Es el tratamiento de elección que habrá que potenciar con el uso de productos domiciliarios despigmentantes (Arbutina, Kójico, Hidroquinona, Retinoico, Tranexámico, etc.).
  • Microneedling: Mediante un dispositivo mecánico que dispone de un cabezal con microagujas, se consigue crear unos microcanales a través de los cuales se pueden aplicar tópicamente diferentes principios activos (ácido azelaico, ácido tranexámico, retinol, antioxidantes, despigmentantes como la arbutina, etc.) que podrán penetrar hasta diferentes capas de la epidermis e incluso hasta dermis superficial, mejorando la hiperpigmentación postinflamatoria. Es el tratamiento de elección que habrá que potenciar con el uso de productos domiciliarios despigmentantes (arbutina, kójico, hidroquinona, retinoico, tranexámico, etc.).
  • Láser Q Switched Nd- Yag HIGH POWER: Este láser genera una onda fotoacústica a una longitud de onda de 532 nm que fragmenta el pigmento natural (melanina) en moléculas más pequeñas, que serán eliminadas posteriormente por el organismo de manera natural a través de los macrófagos, y sin apenas provocar daño térmico. Resulta ideal para tratar aquellas hiperpigmentaciones superficiales generadas por un proceso inicial inflamatorio, ya que al no provocar casi efecto térmico no tendremos el problema de que se produzca un efecto rebote al ser tratadas.
  • Luz Pulsada intensa (IPL): Es un láser frío de baja intensidad y mínimamente invasivo, que gracias a la emisión de una luz policromática de alta intensidad (entre 515 nm- 1.200 nm), de muy corta duración (pulsos) y con diferentes longitudes de onda, puede actuar en las diferentes capas de la piel para tratar los melanocitos hiperpigmentados oxidando así la melanina acumulada, favoreciendo su posterior degradación y eliminación. Igual que otros láseres puede provocar inflamación, por lo que habrá que extremar su utilización para el tratamiento de este tipo de discromías y evitar sumar inflamación, y por lo tanto, el efecto rebote.

Solicita

Diagnóstico Gratuito