tel: 981 561 625
Generic selectors
Exact matches only
Buscar en Títulos
Buscar en Contenido
Post Type Selectors
Buscar en Noticias
Tratamientos
Procedimientos
Cosmética
Nutrición
Aparatología

Hiperpigmentaciones Cutáneas

Una pigmentación homogénea de la piel y un tono cutáneo adecuado tienen cada vez mayor impacto en el aspecto y la apariencia física de las personas, especialmente a nivel facial.

En general y sobre todo cuando somos jóvenes, tenemos la idea de que una piel bronceada es más bonita y que siempre favorece, y en principio puede ser así, pero la verdad es que una sobreexposición solar, en la mayoría de los casos, pude ser a medio y largo plazo nuestro mayor enemigo, y que lo que nos favorecía cuando éramos jóvenes provoque que nuestra piel adulta se muestre pigmentada de forma irregular y fotoenvejecida, sin olvidar los problemas de salud que pueden aparecer a medio y largo plazo por el uso indiscriminado de las radiaciones solares. Además, una piel con manchas tiene connotaciones de envejecimiento prematuro y no está aceptada socialmente como bella.

La pigmentación natural de la piel humana es debida a la combinación de tres colores:

  • Rojo, producido por la hemoglobina oxidada.
  • Azul, debido a la hemoglobina reducida.
  • Pardo, producido por las melaninas.

De los tres, las melaninas son el pigmento más importante responsables no solo de ofrecer una protección natural frente al sol, sino de dotar de distinto color y tonalidad a la piel y el cabello.

La cantidad y la calidad de melanina producida determinan la gran diversidad de tonalidades que se observan en la piel humana, lo cual viene determinado a su vez genéticamente y constituye el color cutáneo constitutivo; mientras que la modificación de éste tras la exposición solar o debido a los cambios hormonales se denomina color facultativo. Las diferentes razas humanas tienen aproximadamente el mismo número de melanocitos, pero mientras que estas células producen mayor cantidad de melanina en personas con fototipos oscuros, en pieles claras su capacidad de síntesis es menor.

Qué son las Pigmentaciones y cómo se producen

Las discromías cutáneas o manchas son modificaciones localizadas o difusas del color de la piel, bien sea por un exceso, defecto o ausencia de diversos pigmentos. De todos ellos la melanina es el pigmento más importante en el color natural de la piel y del cabello, y también en la aparición de manchas. Cuando el cambio de color es debido a un exceso o defecto de melanina se denominan discromías melánicas.

La melanogénesis o síntesis de melanina se lleva a cabo por un grupo de células especializadas, los melanocitos, localizadas en la capa basal de la epidermis y en la matriz del folículo piloso. Estas células poseen unas estructuras denominadas melanosomas donde suceden una serie de reacciones químicas llevadas a cabo por la enzima tirosinasa responsable de la oxidación del aminoácido tirosina en dihidroxifenilalanina (DOPA), para producir, a continuación, un compuesto intermedio común, la dopaquinona. A partir de este momento, existen dos vías distintas que conducen a la formación de los dos tipos de melaninas que existen:

  • Eumelaninas: Son pigmentos de color pardo o negro, responsables de las coloraciones oscuras.
  • Feomelaninas: Son pigmentos amarillos o rojo-parduzcos, responsables de las coloraciones claras.

Cuando los melanocitos están llenos de melanina, ésta es transferida a través de unas prolongaciones o dendritas hasta los queratinocitos vecinos, células con capacidad de división que van madurando a medida que van ascendiendo por las diferentes capas de la epidermis (estrato espinoso y estrato granuloso) hasta llegar a la última capa o estrato córneo. Debido a esta migración, los queratinocitos provocan un turn- over epidérmico o recambio celular y al estar cargados de melanina son los responsables de que ésta difunda a través de la piel dotándola de un determinado color.

La melanina se sintetiza principalmente como respuesta de protección frente al daño potencial que las radiaciones ultravioletas pueden producir sobre la epidermis, aunque no es el único factor responsable, ya que los cambios hormonales (embarazo, anticonceptivos, etc.), la edad y las lesiones o procesos inflamatorios de la piel también pueden provocar su aumento.

Causas de las Hiperpigmentaciones Cutáneas

1º. EXPOSICIÓN SOLAR

De todos los factores que influyen en la síntesis de melanina y en la aparición de pigmentaciones cutáneas, las radiaciones solares son las que juegan un papel crucial, de manera que cuando nos exponernos a ellas el cuerpo lo detecta como una agresión y se defiende aumentando la producción de melanina. Inicialmente esto provoca el bronceado, pero si se hace de forma excesiva, es cuando pueden aparecer manchas.

  • Las radiaciones UVA con longitud de onda mayor, son las responsables del broceado inmediato debido a la oxidación de la melanina previamente existente, aunque no provocan aumento en la síntesis de melanina. También son las responsables del envejecimiento prematuro de la piel y aparición de arrugas, ya que tienen mayor capacidad de penetración pudiendo actuar sobre las moléculas de colágeno y elastina.
  • Los rayos UVB con longitud de onda más corta que las UVA, actúan sobre la epidermis provocando el bronceado "real", que dura varios días o incluso semanas. En este caso sí existe un verdadero incremento en la síntesis de melanina como respuesta al daño solar, pero también son las responsables de las quemaduras de sol o eritemas solares.

2º. HORMONAS

Existen factores intrínsecos hormonales que influyen en el exceso de pigmentación cutánea, como es la hormona estimulante de melanocitos (MSH), gran estimuladora de la síntesis de melanina y cuya producción se ve aumentada cuando se producen cambios hormonales importantes.

Los cambios hormonales son una de la causas principales de un tipo concreto de hiperpigmentación, mucho más frecuentes en mujeres que en hombres, conocido como melasma o cloasma (máscara del embarazo) y se cree que son debidas a cambios en las  hormonas sexuales femeninas (el estrógeno y la progesterona) que estimulan la sobreproducción de melanina, problema que se agrava cuando la piel se expone al sol, por la ingesta de tratamientos hormonales como son los anticonceptivos o fármacos fotosensibles, e incluso en situaciones de estrés.

3º. EDAD

La aparición de hiperpigmentaciones cutáneas es muy frecuente y pueden aparecer a cualquier edad, sobre todo cuando son debidas a cambios hormonales, a la ingesta de tratamientos anticonceptivos y de otros medicamentos fotosensibles, etc.

Sin embargo, es cierto que a medida que vamos cumpliendo años existe un mayor riesgo a que aparezcan cambios importantes a nivel cutáneo, y que además de la aparición de arrugas, pérdida de la elasticidad y del volumen, hagan acto de presencia un determinado tipo de manchas muy relacionados con la fotoexposición solar y el cronoenvejecimiento.

Estos trastornos de pigmentación asociados al fotoenvejecimiento extrínseco, como son las pecas o efélides, léntigos actínicos o seniles, etc., van a aparecer principalmente en las zonas más expuestas al sol como la cara, escote, brazos o piernas.

A medida que la piel envejece y a partir de una edad madura, el número de melanocitos, células que producen melanina, va disminuyendo (se considera que un 10-20% por cada 10 años de vida), y las que quedan aumentan de tamaño, se concentran y pierden parte de su capacidad para la producción de melanina. Estos cambios fisiológicos explicarían el aumento de las manchas relacionadas con la edad en las personas mayores de 40 años, y su mayor sensibilidad a la exposición solar, con mayor riesgo de sufrir quemaduras.

4º. LESIONES CUTÁNEAS PREVIAS

La hiperpigmentación post-inflamatoria es aquella mancha oscura que aparece después de haber sufrido cualquier tipo de inflamación cutánea: cortes, quemaduras, acné inflamatorio, alergias, etc.

Como con cualquier tipo de mancha, existe una predisposición genética a padecerlas y están muy relacionadas con el Fototipo, siendo mucho más frecuentes en pieles oscuras.

Cómo prevenir su aparición

  • Utilizar fotoprotector SFP+50 a diario y reponerlo cada 2 horas como mínimo, sobre todo si vamos a hacer una exposición solar. El fotoprotector debe estar correctamente formulado, y llevar un filtro físico y químico que nos proteja de los rayos UVA, UVB y del visible.
  • Utilizar una protección física: gafas, sombrero, viseras, camisas finas y que cubran las zonas más sensibles del cuerpo, etc.; sobre todo si nos vamos a exponer directamente a las radiaciones en lugares como la playa, deportes al aire libre, trabajo al aire libre, etc.
  • Evitar la exposición solar en horas centrales del día.
  • Ingerir abundante agua o líquidos, aproximadamente 2 litros al día.
  • Llevar a cabo una dieta equilibrada, que incluya el consumo de frutas y verduras ricas en antioxidantes.
  • Uso diario de principios activos tópicos despigmentantes que contengan la Vitamina C combinada con Vitamina E, Ácido Azelaico, Arbutina, Retinoides, etc.
  • Protección oral mediante el aporte de nutriceúticos que incluyan en sus fórmulas principios activos antioxidantes como la Vit C Y Vit E, polifenoles (flavonas, taninos, ligninas, etc.), antinflamatorios como el Polypodium Leucotomus, etc.

Tipos de Hiperpigmentaciones Cutáneas

Lucir un tono de piel uniforme sin marcas ni manchas se ha convertido cada vez más en una prioridad a cualquier edad, porque ello denota que estamos ante una piel cuidada, sana y joven.

Las hiperpigmentaciones cutáneas se han convertido en uno de los motivos más frecuentes de consulta y de preocupación, y aunque en la mayoría de los casos son benignas, su importancia radica en las implicaciones físicas, cosméticas y emocionales que a veces suponen para el paciente, afectando negativamente a su calidad de vida, y también por su dificultad de tratamiento.

Ante la aparición y crecimiento de cualquier tipo de mancha debemos descartar su posible malignidad, y para ello se debe realizar un correcto diagnóstico por un especialista. Además, esto nos permitirá llevar a cabo un tratamiento adecuado desde el primer momento evitando empeoramientos que pueden producirse en ciertos tipos de pigmentaciones.

Existen diferentes criterios de clasificación, pero según su origen podemos diferenciar:

Hiperpigmentaciones congénitas

Son aquellas que están relacionadas con la propia genética del individuo, y forman parte de ciertas enfermedades o síndromes.

Hiperpigmentaciones adquiridas

Son aquellas que aunque se tenga cierta predisposición a padecerlas, se originan por diferentes factores como: exposición a las radiaciones solares, cambios hormonales como el embarazo, secundarias a una lesión o inflamación cutánea, uso de agentes sensibilizantes como perfumes, uso de medicamentos como anticonceptivos, etc.

Las hiperpigmentaciones adquiridas se clasifican a su vez en diferentes tipos según si se deben a un incremento en la síntesis de melanina, aumento en el número de melanocitos, o son secundarias a procesos inflamatorios.

Además, dependiendo de su localización podrán ser epidérmicas teniendo un color marrón, mientras que si están a nivel de dermis su color será azul o grisáceo, siendo más difícil su tratamiento.

Solicita

Diagnóstico Gratuito